Candidatos 2018 - Viviane Morales


La candidata presidencial Viviane Morales y algunas de sus propuestas
que abarcan los derechos humanos


Tomado de la Revista Semana

Luego de su oficialización como candidata a la presidencia de Colombia con el apoyo del partido Somos, Viviane Morales se ha pronunciado en diferentes medios y cuenta con una página que logra contar su trayectoria y las propuestas  de su plan de gobierno.

Dentro de sus propuestas sobre los derechos humanos, bajo el nombre de “Equidad, Solidaridad e Inclusión: De la asistencia social a la protección social con el enfoque de universalismo básico de derechos, Morales se enfoca en cuatro puntos principales como lo son las garantías sobre el derecho universal a la salud, el derecho universal a la educación, el derecho universal a la pensión básica y la eliminación de la pobreza extrema.

Jorge Orozco, licenciado en ciencias sociales y asesor de la unidad de víctimas a la gobernación dentro del consejo departamental de paz en el programa de conflicto paz y territorio, con una trayectoria de 10 años en el campo de derechos humanos y comunidades, da su opinión respecto a dos principales propuestas:
Desde la propuesta sobre la educación como derecho básico de los colombianos, Viviane Morales fortalecerá la oferta y la accesibilidad de la educación con el fortalecimiento del ICETEX y la finalización del programa ser pilo paga.

“Es una lógica completamente neoliberal, porque se piensa en mejorar el tema de educación pero con tema de deuda y la lógica de lo que se pretende en la educación es que debe ser gratuita y de calidad porque se puede tener la posibilidad de acceder a la educación pero si no es de calidad no está cumpliendo con los parámetros con los derechos de la educación”. Opina el docente.
Teniendo en cuenta que en Colombia la única educación que está estipulada como un derecho fundamental es la primera básica y media, dejando a un lado la educación universitaria, es ahí donde se logra discutir sobre la existencia de un Estado Social de Derecho estipulado en la constitución de 1991. Frente a esta propuesta Jorge aclara que: “Al fomentar el ICETÉX lo que veo es endeudar a la personas que no tengan la posibilidad, no está ejerciendo una garantía de la educación”.

Por otra parte, en el apartado sobre DDHH presente en el plan de gobierno de Viviane; se habla de inclusión de territorios, propuestas hacia el desarrollo con políticas que incorporen principalmente los departamentos, regiones, como: Caquetá, Putumayo, Vaupés, Chocó entre otros.

Sobre lo anterior, Jorge  reitera que es algo que quedó a partir del proceso de paz en los acuerdos que es la creación de los PDET (Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial) y estos planes a donde están destinados es a los territorios donde más se ha vivido el conflicto armado 117 territorios, generar una inclusión a estos territorios es necesario , en últimas si se analiza lo que dice la ONU frente a lo que es una paz positiva y una paz Building, que es donde estos territorios donde nunca ha habido paz. Cómo logramos desarrollar y potenciar para que llegue la  gran industria que si analiza los territorios como estuvo la guerrilla, nunca llegó el tema de la minería a las grandes multinacionales, hacer un acuerdo de paz implicaría sacar a la guerrilla para poder que lleguen a los territorios estas multinacionales, entonces incluir estos territoriales bien y mal porque los territorios han estado abandonados pero carecen de un fortalecimiento institucional,no hay un sistema educativo fuerte, no hay un tema Estatal, entonces ella no especifica cuáles son los temas de intereses de ella con esos territorios, para que los van a incluir, seguir siendo minería, o seguir sacando hidrocarburos, es chévere que los incluya pero el tema es para qué, y cuáles son los objetivos además porque hay que analizar en esos mismo planes las zonas de reserva donde ya hay territorios en reserva que están destinados para cierto tipo de producciones , cuales son los intereses en estos territorios. Lástima que no ha estado en los debates para que ella exponga este tema. Por ejemplo chocó es el más biodiverso porque es donde más llueve no hay agua potable pero hay minería, coltán, uranio.

En este sentido, invitamos a cada uno de nuestros lectores a visitar la página oficial en la que la cándida deja claro su plan de gobierno. Así, usted podrá verificar la información presentada en el artículo e incluso Generar una opinión más amplia acerca de las propuestas ahí planteadas.


Comentarios