Comuna 20
SILOÉ
La comuna 20 se encuentra ubicado en la parte occidental de Santiago de
Cali. Está conformada por barrios como: Belisario Caicedo, Brisas De Mayo, Lleras
Camargo, Pueblo Joven, La Sultana, Siloé, Tierra Blanca, Urbanización Venezuela,
Urbanización Cañaveralejo y Urbanización Cortijo.
Aunque actualmente se le denomina a todo el sector Siloé, esto es debido
a que fue el nombre que se le designó al primer barrio de esta comuna en la
década de los 30’s, que en esa época era
zona rural que lo constituía una variedad de fauna, flora y en sus partes altas
era rica en carbón de óptima calidad, razón por la que los hermanos Gualtero y
Eugenio Santamaría, en ese entonces propietarios, decidieron empezar con
los trabajos de explotación carbonífera,
instalando industrias mineras, brindándoles trabajo a familias donde empezaron
a construir “ranchitos” con bahareque y
así fue como llegaron los primeros pobladores de esta zona.
Actualmente en el sector El Cortijo, existe
una pintoresca y llamativa casa de dos pisos que a la vista de cualquiera se
puede confundir con un pulguero. Un pulguero con historia, debido a que guarda
los más preciados recuerdos históricos para este barrio, desde uno de los
primeros tubos de hierro que conformó la estrella de la ladera de Siloé en el
año de 1973 hasta importantes documentos firmados en la toma de decisiones por
la junta de acción comunal de ese entonces.
Por medio de la Fundación Nueva Luz y
del programa Siloé visible, dirigida principalmente por el señor David Gómez,
se inicia desde hace 22 años la recolecta de artículos que hayan hecho parte de
los mismos pobladores del barrio, para construir la raíz de este territorio y
es ahí cuando en el 2002 nace “El museo popular de Siloé”.
En playera, bermudas, sandalias y un
carriel, David Gómez a sus 56 años, nacido en las entrañas de Siloé, a primera
vista da un toque de confianza con su buen humor y de la mejor disposición
recibe a visitantes y turistas que entran al lugar en busca de encontrar
historia y nuevos panoramas o que sólo entran por curiosear.
En el museo popular se pueden observar en cada
esquina diferentes historias y etapas por las que ha pasado el barrio, desde la
historia de los ancestros, los indígenas yanaconas, los carboneros, los años
80´s con la toma del M-19, disfraces de los primeros ‘diablitos’, zona de
equipos audiovisuales antiguos donde se han hecho rodajes del barrio… entre
otras.
Lo que más atrae a los visitantes es la historia de
cómo surgieron ´Los diablitos de Siloé’ Gómez cuenta
que todo surgió un 24 de diciembre de 1916 cuando un grupo de mineros de
Marmato en el festejo se les acabó el aguardiente y ebrios deciden bajar
de la loma a comprar más licor, para ello les tocó que pasar por el camino real
(calle 5ta) hasta llegar a la plaza mayor (Plaza de Caycedo) y durante el
recorrido empezaron a bailar y a tocar tambores, con tanto alborozo transmitido
fueron impresionados al recibir dinero de los ciudadanos y desde ahí los
diablitos de Siloé han sido un ícono cultural que ha pasado de generación en
generación; actualmente el carnaval empieza desde el 30 de octubre haciendo un
recorrido por toda la ladera de esta zona.
Otro de los llamativos de Siloé es el
sistema aerosuspendido: MIO cable, que se inauguró el 17 de septiembre del
2015. Desde lo alto se puede tener una vista más amplia de Siloé, el recorrido
inicia desde la estación unidad deportiva, este servicio cuenta con 3
estaciones: Tierra Blanca, Brisas de
Mayo y Lleras Camargo, que son los sectores que hacen parte de la ladera. Ha sido uno de los atractivos tanto para
turistas como para los habitantes que se logran beneficiar, de una u otra
manera ha sido una herramienta que ayuda a visibilizar un poco más el sector.
Comentarios
Publicar un comentario